martes, 14 de julio de 2020

PRUEBAS DE SEPTIEMBRE E.F

EN SITUACIÓN DE ASISTENCIA NORMAL

- Prueba escrita: 40%

. Primera evaluación: temas 1 al 7

. Segunda evaluación: temas 8 y 9


- Pruebas prácticas: 60%

. Primera evaluación: pruebas fitcalculadora ( explicación y baremos en blog: 16 años)

                        http://ares.cnice.mec.es/edufisica/pr/fc.html


. Segunda avaliación
            - Trabajo escrito sobre proyecto de expresión corporal 

                   https://ulbachillerato.blogspot.com/search/label/.%20Gui%C3%B3n%20trabajo%20expresi%C3%B3n%20corporal


            - Vídeo o representación en directo basada en el trabajo escrito



EN SITUACIÓN DE ASISTENCIA  LIMITADA  POR LA XUNTA

( Recomendable realizar los trabajos, independientemente de que después no sean necesarios, pues los exámenes teóricos estarán en gran medida relacionados con ellos) 

. Pruebas teóricas Si no fuese posible por motivos sanitarios sería sustituida por un trabajo escrito y una prueba oral por videoconferencia en relación al mismo. 

https://ulbachillerato.blogspot.com/2020/07/guion-trabajo-parte-teorica.html

. Pruebas prácticas:
a) Primera evaluación: Diseñar por escrito 5 circuitos de fuerza resistencia diferentes y grabar la puesta en práctica de cada uno de ellos
b) Trabajo escrito sobre proyecto de expresión corporal  y Vídeo o representación en directo basada en el trabajo escrito
                   https://ulbachillerato.blogspot.com/search/label/.%20Gui%C3%B3n%20trabajo%20expresi%C3%B3n%20corporal

        



GUIÓN TRABAJO PARTE TEÓRICA

1. Explica cuatro aspectos importantes a la hora de diseñar un calentamiento

2. Realiza un calentamiento, utilizando la ficha de E.F orientado hacia la velocidad

3. Menciona los principios del entrenamiento y explícalos brevemente

4. Explica y representa un ejercicio de flexibilidad para los siguientes músculos:

Cuadriceps
Isquiotibiales
Gemelos
Aductores
Pectoral
Dorsal
Abdominales

5. Pon dos ejemplo para cada uno de los tipos de movimientos articulares:

6. Pon dos ejemplos para cada uno de los tipos de acciones musculares

7. Realiza un circuito para el trabajo de la fuerza resistencia con 8 ejercicios para poder realizar en casa con lo medios de los que puedas disponer.
Explica los aspectos importantes a la hora de realizarlo en cuanto al número de repeticiones, descansos, recuperaciones, descripción de cada uno de los ejercicios y representación gráfica de los mismos.

8. Realiza un entrenamiento de body building para dos grupos musculares, señala los aspectos más relevantes

9. Haz un esquema de las capacidades físicas básicas y perceptivo motrices, poniento tres ejemplos de cada uno de los tipos

10. Realiza un esquema con los diferentes métodos de entrenamiento de la resistencia

11. Realiza una ficha de observación aplicada al toque de dedos de voley

12. En relación al aprendizaje de un elemento técnico que querría decir:
a
b
c
d
a+b+c+d

miércoles, 25 de marzo de 2020

RECUPERACIÓN TRABAJO EXPRESIÓN CORPORAL


- Guión trabajo escrito:

1. Justificación ( explicar porqué el proyecto planteado es una actividad de expresión corporal y porqué me interesa el tema propuesto)
2. Guión o coreografía de ser un baile
3. Guión técnico ( mención a planos utilizados, las luces y el sonido) o pequeños clics de vídeo con los pasos en el caso de ser un baile 
4. Story board ( pequeñas representaciones de viñetas que se correspondan con cada cambio de plano y una pequeña reseña escrita relacionada con el guión en ese instante)

Condiciones:
- Los trabajos serán individuales - La duración será de mínimo 1 min de participación activa en el mismo y un máximo de 5 min de duración. Podéis tener otras personas que os ayuden si lo necesitáis.
- Sed creativos y originales
- Debe aparecer un valor o un principio que sea positivo transmitir

jueves, 27 de febrero de 2020

EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE ASPECTOS TÉCNICOS APLICADOS AL VOLEY

ASPECTOS REGLAMENTARIOS

El reglamento define y condiciona los aspectos técnicos y tácticos de cualquier deporte. 

El conocimiento de las normas del deporte será el punto de partida.


El voleibol es un deporte que se juega entre dos equipos de seis jugadores cada uno, que buscan que el balón toque el área del equipo contrario.
El voleibol, desde el punto de vista técnico-metodológico, se incluye en los deportes colectivos con pelota. Se caracteriza por realizar sus acciones en condiciones de interrelación e interdependencia. Las acciones se caracterizan por su variabilidad y se hace necesario el dominio de todo un sistema de hábitos motores.
El que logre ganar tres de cinco sets es el vencedor, o también el equipo que gane dos de tres sets. En caso de empate en sets, el último se juega a 15 puntos.
  • Set
Es el periodo de juego que se define cuando uno de los dos equipos llega a 25 puntos.
Si hay empate en 24 puntos se juega a 26 y se continúa sucesivamente hasta lograr dos puntos de diferencia. Un equipo puede realizar máximo tres toques del balón en su cancha antes de pasarlo al campo contrario. Un mismo jugador nunca puede tocar el balón dos veces seguidas.

  • Punto
Un punto es cuando el balón cae y toca el suelo.

  • Cuándo se marca un punto
  1. En saques: un punto a favor es cuando, a través del saque, un equipo logra hacer un tanto directo al rival. Un punto en contra, es cuando el equipo que realiza el saque no pasa el balón de la malla o lo manda fuera de la cancha.
  2. En remate: se gana punto cuando el remate realizado por un equipo es capaz de penetrar la defensa contraria sin que exista una respuesta efectiva del otro lado. Se pierde un punto cuando el remate es lanzado fuera de la cancha o el rematador comete falta con la malla. También se pierde punto cuando el remate es bloqueado. En este caso pierde el punto el rematador y lo gana el bloqueador.
  3. En bloqueo: se pierde el punto cuando el balón es lanzado fuera de la cancha o el jugador comete falta contra la malla.
  4. Hay otros puntos por faltas o por indisciplina en la cancha. El árbitro los determina con la tarjeta amarilla.
  5. Otros puntos se marcan por mala rotación de los jugadores.
  6. También existen faltas técnicas como invasión a la cancha contraria, o mal manejo del balón. Estas faltas también se sancionan con punto.

Posiciones

Las posiciones de los jugadores se enumeran de la siguiente forma:
Los tres (3) jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones: zona 4 (delantero izquierdo), zona 3 (delantero centro) y zona 2 (delantero derecho).
Los otros tres, son jugadores zagueros. Ocupan las posiciones cinco (5) (zaguero izquierdo), seis (6) (zaguero centro) y uno (1) (zaguero derecho).

El líbero
  El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El líbero es fácilmente reconocible porque viste una equipación diferenciada del resto del equipo. 
El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, cuando al rotar van hacia la parte alejada de la red, y que generalmente  ofrecen  mal rendimiento en recepción. 
. No puede ser capitán.
. No puede sacar.
. No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo.
. No puede completar un ataque.
. No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque.
. El criterio para considerar como falta el pase del líbero es que el jugador que reciba ese pase o el propio líbero realicen el golpe a campo contrario con el balón completamente por encima del borde superior de la red. Un pase bajo para devolver el balón está permitido. No existe ninguna limitación si el líbero golpea el balón en salto iniciado desde detrás de la línea.

La formación inicial de los equipos indica el orden de la rotación de los jugadores en la cancha. Este orden debe mantenerse a lo largo del set. Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque sus jugadores deben efectuar una rotación en el sentido de las manecillas del reloj.
Una vez suena el silbato, el jugador que sirve tiene ocho segundos para hacerlo. Si el jugador supera este tiempo, pierde el punto.

Reglas básicas

  • La cancha mide 18 metros de largo x9 de ancho, dividida por una línea central que separa ambos campos.
  • No puedes retener el balon,sera punto para el otro equipo
  • La red mide 2,42 ms para hombres y 2.24 para mujeres (a partir de juveniles).
  • En la cancha se sitúan 6 jugadores por equipo, 3 delanteros y 3 defensores o zagueros.
  • El saque se puede efectuar desde cualquier lugar por detrás de la línea de saque y sin pisar la línea de fondo.
  • El equipo que gana la jugada anota un punto.
  • Para ganar un set hay que anotar 25 puntos, con diferencia de 2.
  • El balón puede tocar la red, incluido el saque.
  • Un jugador no puede tocar la red con el cuerpo ni con la ropa.
  • Si el balón toca el techo, o cualquier otro objeto comete falta el último jugador que lo golpeó.
  • Se puede pisar la línea central, pero no sobrepasar con todo el pie ni con ninguna parte del cuerpo.
  • Se puede recibir de dedos el saque contrario pero sin cometer falta técnica de retención
  • Se puede tocar el balón con todo el cuerpo.
  • Se permiten 6 cambios por set.
  • No se permiten conductas antideportivas.
  • Cualquier infracción del reglamento se penaliza con punto.
  • Los jugadores de un equipo deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo, ya que sino será punto para el equipo contrario.
  • El balón cuando deja la cancha y algún equipo pierde el punto se debe pasar el balón al equipo contrario siempre por el área de abajo nunca por encima ya que es infracción y penaliza con doble punto.

TÉCNICA

La técnica correcta responde a una serie de criterios que buscan:

- Aumentar el rendimiento
- Economizar esfuerzos
- Evitar lesiones

En función a ellos podemos definir  (en el caso del voley) los siguientes elementos técnicos:


TOQUE DE DEDOS





TOQUE DE ANTEBRAZOS







EL SAQUE

Saque bajo y saque alto





Saque lateral





EL REMATE

La acción de rematar consiste, en saltar, golpeando en lo más alto el balón, con una técnica similar al saque alto, infiriendo una trayectoria picada al balón hacia el suelo del campo contrario. 

Las fases del remate son:

- Carrera
- Batida
- Salto
- Golpeo 
- Caida




En la formación del remate intervienen tres jugadores

. Receptor ( toque de antebrazos, dirigirá el balón hacia el colocador )



. Colocador ( toque de dedos, se encuentra situado lateralmente y cercano a la red. Golpeará el balón lanzándolo alto  y paralelo a la red)

. Rematador
Bloqueo del remate

Acción defensiva mediante la cual los jugadores contrarios intentan evitar que el balón alcance su campo tras un remate. Para ello efectúan un salto frente a la red con los brazos extendidos.

Se debe tener cuidado por si el rematador realiza una finta y al final con un leve toque de dedos pasa el balón por encima de la barrera ( los jugadores situados tras los bloqueadores deben estar atentos por si esto sucede)




LA OBSERVACIÓN COMO ELEMENTO DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APLICADO A LA TÉCNICA
La observación busca recoger información fiable y objetiva de un alumno/a sobre aspectos concretos con la finalizar de analizar el nivel e intentar individualizar el proceso de enseñanza- aprendizaje .
La observación debe aportar información sobre los aspectos  evaluados y permitir emitir un juicio adecuado. 
Para que sea fiable deberían obtenerse resultados muy parecidos independientemente de la persona que realice la observación, los resultados deberían ser semejantes. Repetir la observación en distintos momentos o días y realizarla con diferentes observadores puede ser útil para controlar el riesgo derivado de la subjetividad.
La ficha de observación

Consiste en una tabla en la cual están ordenados sistemáticamente los aspectos a observar y el grado de consecución de los mismos.

Ejemplo de ficha de observación para natación:


EL APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS

A la hora de intentar aprender un elemento técnico podemos utilizar diferentes estrategias metodológicas en función de nuestras experiencias previas, habilidades y dificultad del gesto técnico

1. Dividir el gesto técnico en fases e ir uniéndolas a medida que se vayan adquiriendo:

a
a+b
a+b+c
a+b+c+d

Debemos estar atentos para que al incluir un elemento nuevo no se produzca un error de ejecución en los anteriores

2. Aprender cada parte por separado y posteriormente unirlas. ütil en gestos técnicos muy complejos

a
b
c
d
a+b+c+d

3.  Realización global del gesto técnico e incidir en aquellas partes que no se realicen correctamente.
Aunque se puedan observar varios errores al alumnos/a se le informará únicamente de uno y una vez que éste sea corregido se le informará del siguiente ( comprobando que el anterior no se vuelva a producir)

4. Utilizar ejercicios facilitados, modificando el material, la normas, el espacio o los requisito para progresivamente ir adaptándolos a la situación real




martes, 18 de febrero de 2020

LA EXPRESIÓN CORPORAL



CONCEPTO DE EXPRESIÓN CORPORAL

La expresión corporal es uno de los elementos básicos de la comunicación no verbal. El movimiento corporal general o segmentario junto con los gestos faciales permiten al individuo transmitir ideas, sensaciones o reforzar la comunicación de forma oral.

La expresión corporal puede entenderse también como una expresión artística que se basa en la forma en que se interpretan emociones por medio de los movimientos ( inconsciente o conscientemente ), los gestos y las posturas

Las diferentes disciplinas, mediante la utilización de elementos técnicos y su combinación creativa, intentan transmitir determinadas sensaciones o  ideas en el espectador, provocando reacciones e intentando que éste no quede indiferente ante la observación. 


LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO ELEMENTO EDUCATIVO

La Educación Física ,en su sentido más amplio y enriquecedor, abarca todas las facetas de la persona. 

El cuerpo humano debería ser entendido como un  todo: se puede buscar el rendimiento, maximizar  los resultados ( incidiendo en las capacidades  que pueden mejorar mediante la planificación del entrenamiento),  repitiendo gestos técnicos hasta automatizarlos o alcanzar una visión táctica individual y grupal que  permitan saber sacar el máximo partido al juego competitivo. Pero el cuerpo es además  un mecanismo de autoconocimiento y desarrollo de la creatividad. Es en éste último aspecto es donde la expresión corporal puede incidir de forma más directa y en donde puede mostrar sus múltiples posibilidades. 

 La expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad.

 Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad.


Aspectos que influyen en la expresión corporal desde el punto de vista educativo

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. 
La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.



. El Tiempo

 El tiempo, al ser abstracto, es un elemento de difícil comprensión y subjetivo. No se puede adquirir sin estímulos espaciales y motrices, por eso se percibe como una sucesión ordenada de acciones, lo notamos en los cambios que se producen en nuestro entorno.

 Desde este concepto, podemos distinguir dos tipos de tiempo:

- el objetivo, medido con rigor externo a nuestros parámetros
- el subjetivo que depende de los parámetros de medida internos. Tanto uno como otro están presentes en toda manifestación expresiva.

Cuando hablamos de tiempo subjetivo o individual, podemos decir que cada persona tiene un "tempo" o grado de rapidez o lentitud con que se manifiesta en sus secuencias motrices. Sería la forma de trasladar la energía de un punto a otro producida por el encadenamiento y sucesión del trabajo muscular. El tempo es el ritmo fisiológico del movimiento.


El tiempo objetivo se manifiesta cuando nos adaptamos a un ritmo externo, la dificultad de adaptación está en la sincronización de movimientos, pero es indispensable para comunicación expresiva grupal, diríamos que se necesita encontrar un tempo común.


. Ritmo


Si consideramos la relación del tiempo con el movimiento, encontramos el ritmo, es la forma de organizar los fenómenos que se desarrollan en el tiempo. El ritmo rige toda actividad de la persona a nivel individual y grupal y se basa en la sucesión de tensiones y relajaciones musculares y su acción en el espacio y el tiempo.
Desde el mismo instante en que el ser humano toma conciencia del movimiento e intenta medirlo, recurre a otros elementos como: duración, intensidad, etc. Si se habla de ritmo, generalmente lo ubicamos hacia el lado de la música. No obstante, no cabe duda que entre el ritmo musical y el del movimiento existe una relación estrecha influyendo por lo tanto el concepto de ritmo de la música, en el concepto de ritmo del deporte. Por eso es que el concepto de ritmo se deriva de la organización del movimiento humano.
El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que producen la sensación de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se considera que el ritmo significa flujo, fluencia, curso; es decir, algo dinámico. 

El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza, También puede detectarse en los fenómenos naturales. Decimos, por ejemplo, que un sonido es rítmico cuando se sucede en tiempos iguales o en tiempos distintos que se repiten periódicamente.

El movimiento real de las cosas, es en lo que se basa el ritmo natural. En la naturaleza encontramos ritmo en la marcha de los astros, en la sucesión de las estaciones, en los ciclos vitales de las especies animales o botánicas, en el mecanismo de la respiración, de la circulación de la sangre, etc., pues son procesos que se realizan con regularidad, en un orden y tiempo fijos. Por lo mismo, siempre que organizamos las cosas de modo que entre ellas haya una relación, temporal o espacial, constante, o los intervalos que las separan sean proporcionales, diremos que están sometidas a un ritmo.


El ritmo en la música, es la relación de sonidos de cierta intensidad y duración o de pausas fijas que se repiten o alternan cada cierto tiempo. Toma en cuenta la combinación regular de sonidos y silencios. Todas las canciones y piezas musicales tienen ritmo. El pulso y el acento son indicadores del ritmo que podemos marcar con palmadas, pasos o instrumentos de percusión, según la duración de cada sonido.

 En la pintura, la escultura, la arquitectura y otras artes visuales, el ritmo está determinado por las relaciones entre los elementos visuales y el espacio. Se define como una sucesión de líneas, masas, formas, espacios, colores u otros elementos que se repiten o se alternan.

Las artes escénicas como el teatro, la danza y los bailes coreográficos, presentan ritmos visuales como la presencia, el vestuario y los movimientos de los actores y de los bailarines, las formas y colores de escenario, los efectos de iluminación, y a su vez ritmos sonoros que provienen de las voces de los artistas y de la música que acompaña estas manifestaciones artísticas. Por otro lado, en la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo elemental que determina la estructura de la poesía. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía.


Espacio

Es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento. Lo percibimos siempre que haya elementos que lo definan (un objeto cualquiera, un 2 móvil, nosotros mismos, etc.). Así, el espacio se irá organizando a partir de datos muy pequeños. El espacio lo percibimos fundamentalmente por la visión. 


Los medios que tenemos para percibir el espacio se denominan "canales espaciales":

Visual: Es el más importante detector del espacio. 
Auditivo: Cobra especial importancia en ausencia del canal visual. Sin embargo los individuos que tienen visión no lo desarrollan suficientemente. Cuando queramos asegurar la educación del espacio habrá que potenciar este canal. 
Canal kinestésico: Los receptores kinestésicos dan una idea muy específica de los componentes que están en movimiento. Ej.: gracias al canal kinestésico podemos realizar un regate sin que nuestros ojos vigilen. 
Canal táctil: También a través de él percibimos el movimiento. Es importantísimo en los deportes de lucha. 
Canal laberíntico: Nos informa con gran precisión de las evoluciones de nuestro cuerpo en el espacio.


Evolución y categorización:

 Evolución de la espacialidad en el individuo: Analizaremos la espacialidad siguiendo una progresión de adquisición de distintos espacios, desde una localización egocéntrica a una localización objetiva. Dicha progresión será desde el espacio propio, al espacio próximo y al espacio lejano.

Basándonos en las teorías de Jean Piaget (1948), tendremos en cuenta los períodos o estadios dentro del desarrollo:


 - Espacio perceptivo: Se desarrolla en los períodos sensoriomotriz (0 a 2 años) y preoperatorio ( 3 a 6 años). El niño construye su propio espacio. Se basa en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee del espacio, permitiéndole establecer implicaciones cada vez más complejas sobre el mismo. 

Espacio representativo: Períodos operatorio concreto (7 a 11) y operatorio formal ( de 12 a 14 años). Elabora relaciones espaciales más complejas implicando la referencia de los puntos de vista sobre el mundo y de los otros con su propio cuerpo. Objetivación de los puntos de vista y juicios sobre las relaciones espaciales. Se presenta en la época del desarrollo del pensamiento lógico matemático y de la apertura creciente al mundo social. La percepción espacial se desarrolla, por tanto, de forma progresiva: 

Espacio propio. Localizarse a sí mismo. 

Espacio próximo. Localizarse a sí mismo dentro de un espacio. 

- Espacio lejano. Localizar objetos en el espacio ( sin necesidad de referirse a sí mismo).


 El espacio es el campo donde se desarrolla la comunicación, el sitio donde se encuentra el yo con los otros. Es otro elemento fundamental en el que se apoya la expresión corporal, pues en él se manifiesta el movimiento y está tratado por la Proxémica, ciencia que estudia el uso del espacio desde la vivencia personal. La noción de espacio se adquiere simultáneamente a la conciencia corporal y es determinante en el lenguaje corporal y en la manera eficaz de ocuparlo. El espacio se puede clasificar atendiendo a diferentes aspectos:
En cuanto a la persona, puede ser interior, de piel adentro, y exterior de piel a fuera.
En cuanto a las distancias, puede ser intimo, cuando hay contacto físico, personal cuando hay proximidad, y social para relacionarnos socialmente.
Se puede clasificar desde el punto de vista físico, como parcial cuando utilizamos un espacio restringido y espacio total, si no hay límites de restricción en su ocupación.
En el tratamiento del espacio como elemento expresivo se deben considerar factores como:
  • Direcciones: pueden ser personales, en función del sujeto, como delante-atrás, derecha-izquierda; generales, cuando se consideran señales externas; y absolutas en función de la fuerza de la gravedad.
  • Trayectorias: dirección que sigue el movimiento, pueden ser directas o indirectas, cada recorrido se inscribe en un contexto espacial específico y a partir de él, toma plena significación. Cada una tiene una cualidad expresiva propia en combinación con el tiempo y la energía:
    -Rectas: decisión firme.
    -Curvas: menor agresividad.
    -Quebradas: duda, desconcierto.
    -Circulares: obsesión, indecisión.
    Según los ejes en que se realiza el movimiento, nos encontramos:
    -Arriba-abajo, eje vertical: alto-profundo, el movimiento principal es el tronco.
    -Derecha-izquierda, eje transversal: estrecho-ancho, el movimiento está en los brazos que se separan o acercan al cuerpo.
    -Adelante-atrás, eje sagital: avanzar-retroceder, movimiento de tronco con ayuda de piernas y brazos.


El espacio lo utilizamos en la expresión, marcando distancias, trayectorias, zonas, direcciones, etc, en cualquier caso pone en relieve un determinado tipo de relación cultural en el uso que se haga de estos elementos. Así los europeos mediterráneos tienen un espacio de relación con menos distancia que los europeos nórdicos. 



. Intensidad


La energía o intensidad de movimiento. Está muy ligada al tono en lo que se refiere al grado de esfuerzo muscular de tensión-distensión, pues para oponernos a la gravedad o movernos, es necesario tener un control del tono como tensión o esfuerzo muscular, que determina los tipos de movimientos según este componente expresivo:
-Pesado: A favor de la gravedad, sin tensión muscular.
-Liviano: Contra la gravedad, con esfuerzo muscular en extensión.
-Suave: Contra la gravedad, sin esfuerzo muscular.
-Fuerte: Contra la gravedad, con esfuerzo muscular en contracción.

. Movimiento





El movimiento con relación al tiempo se podría clasificar en:
-Aceleración: aumento de velocidad.
-Desaceleración: disminución de velocidad.
-Vibratorio: movimientos pequeños y rápidos.
-Explosivos: intensos y rápidos.
-Lentos: mínima velocidad.


. Gesto


El gesto y el movimiento son los componentes esenciales de la Expresión Corporal que, además de ser capacidades funcionales son medios de expresión y comunicación y constituye, para los pequeños menores de un año, su medio de comunicación prelingüística y para todos los humanos en general lo que normalmente denominamos comunicación no verbal. Los gestos forman parte de la comunicación no verbal. 

Son movimientos expresivos del cuerpo, un lenguaje corporal que expresa distintos estados de ánimo. Los gestos son clave en la Expresión Corporal.


Podemos definir además, el GESTO como: “movimiento significativo o lenguaje que comunica a los demás con intención”. (sheflen).


 Según este autor el Gesto puede ser de 4 tipos

1. Gesto de referencias: son los referidos a las cosas o las personas sobre las que se está hablando. Por ejemplo: apuntar con el dedo índice.

 2. Gestos enfáticos: son los referidos a los indicadores de énfasis o fuerza de expresión, como por ejemplo; golpear con el puño. 

3. Gestos demostrativos: son los que se emplean para indicar la dimensión de algo. Por ejemplo, brazos abiertos en círculo, para indicar algo grande. 

4. Gestos táctiles: son breves contactos con el que escucha. Ejemplo: los dedos en O.K


. Postura corporal

Se puede definir postura corporal como la alineación simétrica y proporcional de todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relación con el eje de gravedad.

La postura se puede considerar de dos formas, estática o dinámica. Desde un punto de vista estático la postura es la posición relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentra, o de las diferentes partes del cuerpo en relación a otras, mientas que en sentido dinámico se entiende como el control de la actividad neuromuscular para mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación.


Factores que influyen en la postura

- Factores externos. Se denominan así a los factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo y en el mantenimiento de la adecuada postura corporal, dentro de este grupo se pueden distinguir factores de tipo intrínseco y de tipo extrínseco:
  • a) Intrínsecos: son aquellos que recibimos  del exterior y que mediante un proceso interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que contribuyan positivamente en nuestra vida diaria, como, por ejemplo los conocimientos para sentarse correctamente.
  • b) extrínsecos: son aquéllos provenientes del exterior que se refieren a los objetos con los que el cuerpo interactúa, como, por ejemplo, las sillas, la cama, la mochila…
- Factores internos. Son aquéllos que posee la persona. Se caracterizan por ser particulares e individuales y se pueden dividir en dos tipos:

  • Fisiológicos-hereditarios: son los principales factores que influyen en la postura corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el centro de gravedad, la longitud y las particularidades de las extremidades, de los músculos posturales, de la flexibilidad y de la lateralidad.
  • Psicológicos-emocionales: el sistema nervioso central es el encargado de controlar, y de regular los movimientos a través de los esquemas motores, lo que implica que el estado de ánimo también influye en nuestra postura. Por ejemplo, si estamos alegre, confiados, nuestra postura será más erguida y segura, mientras que si, por el contrario, nos encontramos abatidos, la postura será más agarrotada y tímida.

. Creatividad

¿QUÉ ES CREATIVIDAD? Al igual que ocurre con la Expresión corporal, con la creatividad, no existe una definición única, pero sí hay una serie de conceptos ligados a esta, Matussek P. (1984, 11) señala los más frecuentes: originalidad, capacidad inventiva, flexibilidad, descubrimiento, cosa extraordinaria, inteligencia.  Este autor la define (1984, 8) en estos términos; La creatividad es un potencial casi siempre desconocido y, por ende, desaprovechado- que se encuentra en cada uno y que sólo espera ser descubierto, despertado y desarrollado.  







. Imaginación


Numerosos filósofos han visto en la imaginación una dimensión clave de la actividad mental; en cambio, la psicología desdeñó durante mucho tiempo el papel de la imaginación, considerándola como una facultad marginal, que nada tendría que ver con otras más elevadas, como la percepción o el conocimiento.
Sin embargo, la ciencia contemporánea está descubriendo que la imaginación es una función cognitiva fundamental, que desempeña un papel clave en todas las formas de vida mental, desde la percepción a los recuerdos, sueños y pensamientos.
Gracias a la imaginación podemos pensar más allá de los confines de nuestra situación inmediata, generando vívidos contenidos mentales con los que podemos revaluar el pasado o evocar un posible futuro.
La mayoría de las ideas, por más abstractas que parezcan, nacen como imágenes. De hecho, etimológicamente, la palabra griega idea significa “visión”. En este sentido, idear es imaginar. Pero la imaginación no solo surge de las imágenes. También puede ser desencadenada por una descripción verbal, al leer una novela o un poema, por ejemplo.
En cualquier caso, sin imaginación no habría lenguaje. Aprendemos a leer gracias a la imaginación, que convierte marcas de tinta sobre un papel en evocaciones de cosas ausentes

Empatía: imaginar a los demás

La empatía, la capacidad de conectar con lo que siente otra persona, sería imposible sin la capacidad de imaginarnos viviendo la experiencia ajena. Cuando siento empatía, una parte de mí deja de estar aquí y, a través de la imaginación, viaja hacia ti. En cambio, el psicópata y el tecnócrata son incapaces de imaginar en el otro la interioridad que lo convierte en persona. Solo ven lo que atañe a sus propósitos.

Por eso señalaba el psicólogo James Hillman que “una educación que de algún modo descuida la imaginación es una educación para la psicopatología”.


No todo acto imaginativo es creador en el sentido profundo, pero toda creatividad necesita de la imaginación. La imaginación creadora requiere percepciones que la estimulen (sin agobiarla) y una voluntad que la oriente (sin controlarla rígidamente).

Desinhibición

La expresión corporal muestra una parte de la persona. Si bien ésto crea muchas posibilidades respecto a otro tipo de actividades, al mismo tiempo puede plantear bloqueos psicológicos en el/la participante.

Las actividades de expresión corporal deben incidir de forma progresiva en intentar conseguir la deshinhibición del individuo, no sólo estimulando la deshinhibición desde un punto de vista tradicional, sino también buscando la deshinhibición cognitiva.